LA FALLA
Paso a paso / Step by step
El desconocimiento del proceso artesanal por el que pasa una figura desde su modelado hasta su barnizado, me empuja a publicar este articulo. Con ello, pretendo mostrar de una forma sencilla y clara todos los procesos por los que pasa una figura de falla, también llamada "ninot".
​
The ignorance of the artisanal process of a figure from modeling to varnishing, pushes me to publish this article. With this, I intend to show in a simple and clear way all the processes to perform a falla figure, also called "ninot"
MODELADO
En esta fase se tratará de llevar a las 3 dimensiones el boceto previo, para ello se utilizarán varias técnicas:
Modelado mediante plastilina: este proceso se utilizará especialmente para figuras de gran tamaño o complejidad. A partir de una maqueta realizada en plastilina, se escaneará dicha figura mediante la ayuda de un escáner 3d para luego a través de distintos software de modelado poder incidir y rectificar aquellas zonas que sea de interés. A partir de aquà mediante la ayuda de una fresadora se obtendrá un primer volumen para comenzar a trabajar ya de forma manual.
Modelado manual. A partir de una plancha de poliestireno expandido se tallara la figura mediante el uso de las herramientas tradicionales.
En este punto cabe señalar las herramientas a utilizar, las cuales principalmente serian: Serrucho, cúter, cepillo de púas de hierro, hilo de nicrom conectado a un transformador para el corte limpio del corcho, distintos tipos de lijas, marcadores o distintos rotuladores para dibujar en las planchas y espuma de poliuretano para unir las distintas planchas o piezas de corcho.


EMPAPELADO
Modelada la figura, se empapelará para ofrecer a la misma de una rigidez y consistencia necesaria para posteriores fases.
El EMPAPELADO se realizará con papel reciclado y se pegará mediante el uso de una pasta consistente en la mezcla de harina, cola blanca, agua y piedra lipe.
ESTRUCTURA
Una vez obtenidas las figuras y con una consistencia suficiente para poder ser manipuladas, se seccionarán con el fin de disponerlas de una estructura sólida.
Dicha ESTRUCTURA estará formada en su mayorÃa por tablones de madera, la cual deberá disponerse de modo estratégico con el fin de soportar todo el monumento.
Se deberá tener en cuenta que las figuras serán dispuestas unas sobra otras. Esto, supondrá un estudio global del monumento, de la forma y del peso de las propias figuras el cual permita su transporte, montaje asà como impedir el colapso del mismo.
De forma puntual debido a la dificultad por el movimiento elegido o por el propio peso, se utilizará varillas de hierro en dicha estructura combinándola siempre con la madera.


PREPARACIÓN
En esta fase se incidirá en conseguir una mayor consolidación de las figuras, una mayor dureza y por tanto una mayor fortaleza al conjunto.
Para ello, se aplicará a cada figura por separado 4 capas de:
1ra capa: Pintura al temple con cola (con esta primera capa se busca conseguir una adhesión a la figura de corcho empapelada de la Pintura)
2da capa: Pintura al temple
3ra capa: Pintura al temple con carbonato cálcico (para que la mezcla una vez seca sea más blanda y se pueda lijar mejor)
4ta capa: Pintura al temple con carbonato cálcico.
En el proceso PREPARACIÓN, se utilizará un tinte para cada capa con el fin de asegurarnos que todas las zonas han recibido las cuatro capas correspondientes.
Esta fase es muy delicada, ya que conferirá a las figuras un aumento de peso, el cual, de no ser controlado podrÃa suponer una rotura de la propia figura o un exceso de peso en la estructura global.
Para poder aplicar una capa, la anterior deberá estar seca, es por ello que la fase de PREPARACIÓN será una de las más largas de todo el proceso.
LIJADO
La aplicación de las cuatro capas en la PREPARACIÓN hará necesario el LIJADO de todas las figuras con tal de descubrir pliegues, ángulos y demás formas talladas y tapadas en el anterior proceso.
Se comenzará lijando las figuras con una lija de grano gordo (tipo P40) para acabar con una lija fina (tipo P240). En este proceso buscaremos obtener una superficie pulida, sin imperfecciones para poder aplicar la pintura.
Esta fase es muy importante porque el LIJADO deberá reforzar el MODELADO y potenciar aristas, planos y el detalle de la figura.


PINTURA
Aunque existen numerosas técnicas de pintura y paletas, dado el público infantil al que va dirigido se utilizará una paleta concreta decidida en el estudio previo del color, con el fin de obtener un resultado equilibrado a la vez que atractivo para el espectador sin dejar de ser consecuente con la temática de las distintas escenas.
A través del uso del color se intentará estimular la atracción y la afinidad con la obra. Referentes como la animación o la ilustración utilizan una paleta de color más saturada con el fin de captar la atención de los niños y niñas.
La técnica utilizada en el proceso de PINTURA será mediante el uso de TINTAS PLANAS, ya que es la técnica que más se ajusta a las figuras realizadas y que a la vez ofrece más atractivo al público.
Entenderemos por colores planos o tintas planas, en ese caso, aquellos que se pueden corresponder con un color determinado (rojo, verde, azul, etc.). Estos colores, siempre ocuparan un espacio, no existiendo degradados.
De esta forma se utilizará el mismo color en 3 escalas (un color medio, uno más luminoso y uno más oscuro) para conferir a la figura de zonas de luz o sombra en los que se entienda que asà se hace necesario.
El uso de tintas planas supondrá realizar hasta tres pasadas en colores oscuros y de 5 a 7 pasadas inclusive en colores claros como amarillos o naranjas
DECORACIÓN
Acabada la fase de PINTURA se realizará la fase de decoración de las figuras. En esta fase se buscará aumentar la riqueza artÃstica de la obra haciéndola en consecuencia más atractiva al espectador.
Para ello se hará uso de geles, rotuladores de pintura acrÃlica, pinturas metalizadas… ect que permitirán el dibujo y realización de diversos detalles
De la misma forma, se empleará elementos de pasamanerÃa: ribetes, cordones, borlas… asà como de mercerÃa como botones, broches…etc.
Cabe destacar que el uso, de elementos reales de pasamanerÃa como de mercerÃa, será mÃnimo ya que todas las telas, botones..etc serán modelados y tratados con las fases anteriormente descritas.
El uso de distintas texturas mediante los elementos anteriores conformarán un resultado más atractivo visualmente.


BARNIZADO
A fin de proteger la figura a las condiciones climatológicas adversas, se barniza toda la obra.
El BARNIZADO supondrá una impermeabilización frente a las posibles lluvias asà como evitar el degradado de la pintura y el consecuente deterioro de la obra.
En esta fase se combinará el uso de barniz brillo y mate con el fin de destacar partes del objeto o dotar de mayor realismo a ciertas zonas como pueden ser ojos, bocas u otros elementos.